N. P: Martinez_Piña_E_A. Químicos componentes en las vacunas contra el covid-19. Logística. A-2. A-F3.28/05/2020.doc
Químicos componentes en las vacunas contra el covid-19
Muchos científicos y laboratorios cifran sus esperanzas en la experimentación realizada con un primate denominado mono o macaco rhesus.
El motivo es porque esta especie, cuyo nombre científico es Macaca Mulatta, es considerada “casi lo más parecido que tenemos a los humanos" y por eso es clave en la frenética carrera que existe para desarrollar y probar una vacuna efectiva para la covid-19.
Así lo sostiene el Instituto Jenner, de la Universidad de Oxford, que probó su vacuna experimental en seis monos rhesus que después fueron expuestos al virus pandémico y se mantuvieron sanos.
Vacuna contra el coronavirus: cuáles son las 3 fases para el desarrollo (y por qué los científicos creen que pueden lograr la del SARS-CoV-2 en tiempo récord)
Los hallazgos recientes hechos en Reino Unido y centros de investigación de otros países han hecho que laboratorios e industrias depositen sus esperanzas en que la clave de la ansiada vacuna pueda venir a través de este primate.
Vacuna contra el coronavirus: por qué el macaco rhesus es clave ...
No es la primera vez que el macaco rhesus es utilizado para realizar pruebas de desarrollo de fármacos para humanos debido a sus especiales características.
El principal motivo es que su secuencia de ADN tiene una similitud de más del 90% con la de los humanos.
Y en el caso del SARS-CoV-2, cuando esta especie queda infectada, padece síntomas similares a los vistos en la mayoría de los casos humanos: problemas respiratorios, afectación pulmonar y altas cargas virales contagiosas en la nariz y garganta.
Así lo explica Viniente Munster, experto del Laboratorio Rocky Mountain del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.
“El establecimiento del macaco rhesus como modelo animal (en el tratamiento) de covid-19 aumentará nuestra comprensión de la patogénesis de esta enfermedad y ayudará al desarrollo y la prueba de contramedidas médicas”, sostuvo el investigador en un reporte preliminar de los primeros resultados de la investigación con este primate publicada a finales de marzo.
Indica que, por ello, se decidió avanzar en las pruebas y experimentar con tratamientos antivirales y vacunas con esta especie.
 Coronavirus: cómo son las 6 vacunas contra el vi rus que ya se están probando en humanos y qué países están ganando la carrera
Munster añade que anteriormente se estableció con éxito a los macacos rhesus como modelo animal para el desarrollo preclínico de fármacos como en el caso del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS).
Antes, este primate ya fue utilizado en misiones de la NASA y del programa espacial ruso.
Los avances
De los resultados a los que puedan llegar el Instituto Jenner, el Laboratorio Rocky Mountain y otros centros de investigación están pendientes en diferentes partes del mundo.
La compañía china SinoVac, por ejemplo, anunció que por primera vez uno de sus ensayos arrojó resultados positivos experimentando con monos rhesus.
Se dieron dos dosis diferentes de la vacuna a un total de ocho macacos y, tres semanas después, el grupo introdujo el SARS-CoV-2 en los pulmones de los monos a través de tubos por sus tráqueas y ninguno desarrolló una infección plena.
Siete días después de que los animales recibieron el virus, los investigadores no pudieron detectarlo en la faringe ni los pulmones de ninguno de ellos.
Coronavirus: cuáles son los nuevos síntomas que los CDC de EE.UU. agregaron a la lista para la covid-19
La vacuna contra el COVID-19: una lucha contra reloj para detener ...
SinoVac inició pruebas iniciales en humanos a mediados de abril y con esto ingresaría en la fase 1 del desarrollo de la vacuna, al probarla con un grupo de alrededor de 100 personas.
Las siguientes dos fases abarcan pruebas con cientos y miles de personas para evaluar efectos secundarios posibles, la reacción del sistema inmune y datos estadísticos sobre la efectividad del fármaco, entre otros elementos a estudiar.
Sin pasar estas tres instancias de estudios clínicos no es posible que una vacuna sea aprobada para su producción abierta.
El Instituto Jenner deposita su esperanza en tener la vacuna lista para septiembre y que se pueda producir de manera masiva a finales de año.
Desde el jabón con el que nos lavamos las manos hasta las nuevas moléculas que se están estudiando para combatir el nuevo coronavirus, la química es uno de nuestros mejores aliados en la lucha contra los microorganismos. Puede resultar sorprendente, pero hasta hace poco más de 150 años no sabíamos que los gérmenes son los causantes de muchas enfermedades. Un descubrimiento que debemos a Louis Pasteur y que es la base de su teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Hasta entonces se pensaba que las epidemias se debían a emanaciones, humores o a un castigo divino, por lo que nos encontrábamos indefensos a la hora de combatirlas.
Identificada la causa, fue posible desarrollar compuestos químicos para luchar contra los patógenos. Gracias al uso de desinfectantes y sustancias potabilizadoras se mejoró considerablemente la higiene y salubridad de nuestros alimentos, del agua y de los lugares en los que vivimos y trabajamos. Compuestos químicos relativamente sencillos, como el jabón, la lejía, el agua oxigenada o el alcohol, han sido en buena parte responsables de que hoy vivamos más años y con mejor calidad de vida. No fue hasta la mitad del siglo XIX, cuando el médico húngaro Ignaz Semmelweis se dio cuenta de la importancia del lavado de las manos para asistir a las parturientas en el hospital general de Viena. Mediante un simple lavado de manos con hipoclorito de calcio, la tasa de mortalidad entre ellas descendió desde un 18% al 3%. Desgraciadamente, sus recomendaciones fueron rechazadas con desprecio por sus colegas, hasta que Louis Pasteur confirmó sus conclusiones.
Los desinfectantes son nuestra primera barrera de protección contra los patógenos. Por eso, las autoridades nos recomiendan lavarnos frecuentemente las manos. Incluso el jabón más modesto puede, si se lavan bien las manos, eliminar esta capa grasa que cubre al virus, lo que lo desprotege y causa finalmente su destrucción. Las moléculas de surfactante presentes en el jabón contienen cadenas formadas por átomos de carbono capaces de disolver los lípidos que protegen el material genético del virus, dejándolo indefenso. De forma similar actúa el alcohol etílico que contienen los geles hidroalcohólicos que han desaparecido de los estantes de las tiendas y se han convertido en artículo de lujo en internet.
Esquema de la estructura de un coronavirus y de la acción de los surfactantes (moléculas presentes en los jabones) que permite la disolución de la membrana protectora formada por lípidos.
Pero para acabar con el coronavirus no es suficiente con retrasar su contagio. Cuanto antes dispongamos de un compuesto eficaz y seguro para combatirlo o de una vacuna para protegernos contra él, antes terminaremos con esta pesadilla. Mientras se trabaja a toda velocidad para desarrollar una vacuna, se están estudiando distintos principios activos utilizados para el tratamiento de otras enfermedades y que, por lo tanto, son seguros y están disponibles. Resultados  preliminares pero muy prometedores, sugieren que la hidroxicloroquina puede resultar eficaz en la lucha contra el coronavirus.
Cura y vacuna contra coronavirus covid-19: así avanza la carrera ...
En un estudio reciente realizado con veinte pacientes de Covid-19 ingresados en un hospital de Marsella, se observó que aquellos que tomaron hidroxicloroquina durante seis días mostraron una clara mejoría.
La búsqueda de una cura milagrosa contra el coronavirus está llevando a muchos a promocionar el uso de una polémica formulación química: el dióxido de cloro.
Este producto también conocido como "Suplemento Mineral Milagroso" lleva años publicitándose como un remedio para muchas afecciones y enfermedades que van desde malaria, a la diabetes y asma, el autismo o incluso el cáncer.
Sin embargo, ninguna institución sanitaria lo reconoce como medicamento y ahora que la pandemia del covid-19 azota el mundo, vuelva a aparecer como algo capaz de frenar los efectos del virus.
Coronavirus: cuáles son los 4 tratamientos que la OMS estudia para combatir el covid-19
Las redes sociales están llenas de testimonios y vídeos de cómo usarlo.
La última en hacerlo fue la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) que en una nota del 8 de abril dice que no hay "ninguna evidencia científica que apoye su seguridad o eficacia, y presenta riesgos considerables a la salud de los pacientes".
¿Qué es?
El dióxido de cloro es una solución al 28% de clorito de sodio en agua destilada.
Se usa como blanqueador y para descontaminar superficies industriales, ya que se asemeja a la lejía o el cloro.
"Es un desinfectante comercial que en ningún caso debería ingerirse", cuenta a BBC Mundo Miguel Ángel Sierra Rodríguez, catedrático de Química de la Universidad Complutense de Madrid.
Lo que aprendieron del zika, el dengue y la influenza 3 científicos de América Latina para hacer frente al coronavirus
De hecho, dice la agencia estadounidense, beber esta mezcla ya ha causado efectos secundarios graves y potencialmente mortales.
"Desde luego su efectividad contra el virus es nula", afirma el catedrático de Química.
Bioinformática contra la COVID-19 - ESCI-UPF News


Comentarios
Coronavirus: la razón por la que algunos pacientes recuperados de covid-19 pueden volver a dar positivo, según la OMS
Algunos de los animales con dosis más bajas (de la vacuna) tenían una mancha viral, pero también parecían haber controlado la infección, señaló el laboratorio a finales de abril en un reporte preliminar.
El SARS-coV-2, que es el responsable de la enfermedad Covid-19, tiene, como otros muchos virus, una capa de lípidos que lo cubre y protege.
Esta es la razón por la que los jabones resultan tan eficaces para eliminar los virus.
Se trata de una molécula relativamente sencilla que se utiliza contra la malaria y también en el tratamiento de la artritis reumatoide y del lupus.
 estos resultados fueron aún mejores en los pacientes que fueron tratados con una combinación de hidroxicloroquina y azitromicina, que es un antibiótico de amplio espectro.
Sin embargo, la lista de peligros del dióxido de cloro es larga y diversas autoridades han lanzado contundentes advertencias contra su uso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

metodo cientifico