metodo cientifico


N.P: Martinez_piña_A_E.Logística. Acti_publicasion en bogger de método científico.2-AV_F3.


Método Científico
¿Qué es? Es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.
es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las principales características de un método científico válido son la falsabilidad, y la reproducibilidad y respetabilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, ​ la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras .





 Una metodología es para obtener nuevos cono cimientos como: observación sistemática, medición, experimentación, etc.


 La metodología sirve para mostrar teorías mediante la razón y el conocimiento.
Como por ejemplo
como un problema en una planta, el primer paso del método científico es identificar el problema para poder resolverlo el problema de la planta es que la planta se esta marchitando aunque esta siendo regada cada día y para poder que la  planta no se marchite primero tenemos que entender lo que ya sabemos, que las plantas necesitan agua, tenemos que hacer algunas observaciones acerca de la planta las hojas son cafés y se están cayendo, y  la tierra es majada y esponjosa ahora tenemos que hacer un experimento que pueda que la planta no se marchite y para eso a que tener varias plantas iguales y colocarlas en la misma tipo de maceta que la otra y también la misma tierra y que reciban la misma cantidad de luz solar, La única variable,o elemento que va a cambiar es la cantidad de agua que recibirá cada planta la planta numero 1 no recibirá nada de agua,la planta 2 se regara todos los días, la planta 3 se regara tres veces a la semana, y la planta 4 se regara solo una vez a la semana, y después de un mes, la planta 1 no se ve muy bien, la planta 2 tampoco se ve muy bien que digamos, la planta 3 se ve un poco mejor, y la planta 4  se ve perfecta. y para que el experimento pueda salir bien tenemos que intentarlo muchas beses para evitar accidentes y variables que se nos pudieran haber olvidado.
dentro de todo organismo se realizan diversas reacciones químicas importantes para su supervivencia, las plantas son seres vivos que contienen diversos compuestos químicos que se transforman gracias a reacciones químicas dentro de ellas, para poder desarrollarse, sobrevivir y reproducirse, al interactuar con el entorno. Estos compuestos químicos no solo son importantes para estos organismos sino que también para otros seres vivos incluyéndonos.
Con el tiempo el hombre empezó a darse cuenta de que las plantas no solo les servían de alimento sino que gracias a sus propiedades también ayudaban a curar diversas enfermedades y lesiones, ademas algunas brindaban un agradable aroma, otras se podían utilizar para fabricar y teñir ropa, para construir refugios, para generar fuego y de esa manera formaron parte de la medicina, cultura y religión de diversos pueblos a lo largo del mundo.
Bueno estos compuestos químicos surgen a partir de las reacciones metabólicas en las plantas que son una forma de convertir compuestos químicos, obtenidos del ambiente o que ya están presente en la planta, en otros compuestos útiles para las plantas, a estos compuestos les podemos llamar metabolitos: sustancias que participan en las reacciones metabólicas. Podemos mencionar que en las plantas existen dos tipos de metabolitos, los primarios y los secundarios que intervienen en la supervivencia, crecimiento y reproducción de las plantas.

Metabolitos primarios: Son compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones prioritarias o esenciales y su ausencia resulta fatal, como el piruvato y la acetil CoA. Estos procesos son: la fotosíntesis, la respiración, el transporte de solutos, la traslocación, la síntesis de proteínas, la asimilación de nutrientes, la diferenciación de tejidos, y en general la formación de carbohidratos, lípidos y proteínas que intervienen en estos procesos o son parte estructural de las plantas.


Metabolitos secundarios: Compuestos químicos sintetizados que pueden surgir de los metabolitos primarios cuya función es complementar, por lo que su ausencia podría no ser tan negativa para el desarrollo de la planta, estos intervienen en las interacciones ecológicas entre las plantas y su ambiente, ademas algunos de ellos están restringidos a ciertas plantas por lo que se utiliza en botánica sistemática para identificar un grupo especifico de plantas.

La ciencia que estudia los componentes químicos de las plantas se denomina fitoquímica: Estudia cada grupo de planta desde su estructura química molecular, hasta las propiedades biológicas de los vegetales, como los principios activos, los olores, pigmentos, entre otros.










Comentarios

Entradas más populares de este blog