N.P: Martinez_Piña_E_A_. LCCPW. Logística. A-2. A-F3.21/05/2020.doc.
Links: : http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/reacciones/concentra.htm, http://agrega.educacion.es/repositorio/13032014/64/es_2013121113_9163343/velocidad_de_las_reacciones_qumicas.html, https://brainly.lat/tarea/2642170
                                              
                                   “LCCPW”
Velocidad de reacción y concentración
La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy importante. Tanto desde el punto de vista del conocimiento del proceso como de su utilidad industrial, interesa conocer la velocidad de la reacción y los factores que pueden codificarla.
Se define la velocidad [p1] de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.
La velocidad de reacción [p2] no es constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. a medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción. La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en moles/s.
Cinética Química (Presentación Powerpoint) - Monografias.com
Son cinco los factores que influyen en la velocidad de una reacción química.
El aumento de la concentración de los reactivos hace más probable el choque entre dos moléculas de los reactivos, con lo que aumenta la probabilidad de que entre estos reactivos se dé la reacción. En el caso de reacciones en estado gaseoso la concentración de los reactivos se logra aumentando la presión, con lo que disminuye el volumen.
Si la reacción se lleva a cabo en disolución lo que se hace es variar la relación entre el soluto y el disolvente.
En la simulación que tienes a la derecha puedes variar la concentración de una o de ambas especies reaccionantes y observar cómo influye este hecho en la velocidad de la reacción química.
La velocidad[p3]  de una reacción es la cantidad de sustancia formada o transformada por unidad de tiempo.

Algunas reacciones químicas se producen de forma rápida y otras son lentas. Por ejemplo, las explosiones y detonaciones son tan rápidas que resulta muy difícil medir su velocidad, el cemento necesita varios días para fraguar, es decir, para endurecer, es una reacción lenta.
Factores que afectan a la velocidad [p4] de reacción
La velocidad de una reacción depende de:
La energía de activación de la reacción: si la energía de activación es alta la reacción será lenta y si es baja la reacción será rápida. El número de choques eficaces entre las partículas que reaccionan (átomos, moléculas o iones): cuanto mayor sea el número de choques eficaces mayor será la velocidad de reacción.
Los factores que afectan a la velocidad de reacción son:
La naturaleza de los reactivos: determina cuál será la energía de activación de cada reacción.
La concentración de los reactivos: la velocidad de una reacción aumenta con la concentración de los reactivos ya que aumenta el número de choques.
Para aumentar la concentración de un gas es necesario aumentar su presión. Para aumentar la concentración de una disolución habrá que aumentar la cantidad de soluto.
El estado físico de los reactivos: las reacciones entre gases y entre sustancias en disolución serán las más rápidas, pues las partículas se muevan con mayor libertad y velocidad, produciéndose un mayor número de colisiones entre ellas. Las reacciones de los sólidos con líquidos o gases no son generalmente muy rápidas, pero si el sólido está triturado o pulverizado, aumenta la velocidad de reacción, porque al aumentar la superficie de contacto entre del sólido con el líquido o el gas, también aumenta el número de choques.
La temperatura: en general la velocidad de reacción aumenta con la temperatura. Al aumentar temperatura, aumenta la energía cinética de las partículas (aumenta la velocidad con que se mueven), con lo que la probabilidad de que se produzcan choques eficaces es mayor.
Los catalizadores[p5] : son sustancias distintas de los reactivos y productos que modifican la velocidad de una reacción, recuperándose íntegramente cuando la reacción finaliza.
Los catalizadores hacen que la reacción transcurra por un camino diferente en que la energía de activación sea otra.

La cinética [p7] química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general (difusión, ciencia de superficies, catálisis). La cinética química es un estudio puramente empírico y experimental; el área química que permite indagar en las mecánicas de reacción se conoce como dinámica química.
Experimentalmente la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de la(s) concentración(es), las especies involucradas en la reacción y una constante, sin embargo, esta puede depender de numerosos factores (el solvente utilizado, el uso de catalizadores, fenómenos de transporte, material del reactor, etc.), haciendo muy complejo el proceso de determinación de velocidades de reacción.
Se puede clasificar a las reacciones en simples o complejas dependiendo del número de pasos o de estados de transición que deben producirse para describir la reacción química: si solo un paso es necesario (un estado de transición) se dice que la velocidad de reacción es simple y el orden de la reacción corresponde a la suma de coeficientes estequiométricos de la ecuación, de lo contrario se debe proponer una serie de pasos (cada uno con un estado de transición) denominado mecanismo de la reacción que corresponda a la velocidad de reacción encontrada.
Las reacciones también se pueden clasificar cinética mente en homogéneas y heterogéneas: la primera ocurre en una fase y la segunda en más de una fase. La reacción heterogénea depende del área de una superficie ya sea la de las paredes del vaso o de un catalizador sólido. En este capítulo se discuten reacciones homogéneas.
Reacciones químicas rápidas: Estas reacciones son tan rápidas que ocurren tan pronto como los reactivos se unen. Generalmente, estas reacciones involucran especies iónicas y, por lo tanto, se conocen como reacciones iónicas. Estas reacciones tardan entre 10-14 y 10-16 segundos en completarse. Es casi imposible determinar las tasas de estas reacciones. Algunos de esos ejemplos son:
 Precipitación de AgCl cuando se mezclan soluciones de nitrato de plata y cloruro de sodio.
AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3
Precipitación de BaSO4 cuando se mezclan soluciones de cloruro de bario y ácido sulfúrico.
BaCl2 + H2SO4 → BaSO4 + 2HCl
Naturalización de un ácido con una base cuando sus soluciones acuosas se mezclan.
HCl + NaOH → NaCl + H2O
Sal de base ácida
Combustión de gas metano, la explosión de un hidrocarburo, muy rápido
CH4 + 2 O2 -> CO2 + 2 H2O + Calor
Combustión de glucosa, cuando nuestro cuerpo metabolismo el azúcar para obtener energía
C6H12O6 (s) + 6O2 (g) => 6CO2 (g) + 6H2O (l)
Reacciones químicas lentas: Hay ciertas reacciones que son extremadamente lentas. Deben pasar hasta meses juntos para mostrar cualquier cambio mensurable a temperatura ambiente. También es difícil estudiar la cinética de tales reacciones. Algunos ejemplos:
Reacción entre el hidrógeno y el oxígeno a temperatura ambiente a temperatura ambiente
2 H2 + O2 ----> 2H2O (reacción muy lenta)
Reacción de H2S atmosférico en carbonato de plomo básico.
Pintura blanca básica de carbonato de plomo ----> Decoloración ennegrecida de la pintura
ocurre muy lentamente (debido a la formación de PbS).
2 PbCO3 · Pb (OH) 2 + 3 H2S → 3 PbS + 3 H2O + 2 CO2
carbonato básico de plomo + sulfuro de hidrógeno → sulfuro de plomo + agua + dióxido de carbono
Reacción entre carbono y oxígeno a temperatura ambiente
C + O2 ----> CO2
Reacción entre el monóxido de carbono y el hidrógeno a temperatura ambiente
CO + 2H2 ----> CH3OH





Comentarios
 [p1]la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de la(s) concentración(es), las especies involucradas en la reacción y una constante, sin embargo, esta puede depender de numerosos factores (el solvente utilizado, el uso de catalizadores, fenómenos de transporte, material del reactor, etc.), haciendo muy complejo el proceso de determinación de velocidades de reacción.


 [p2]es la cantidad de sustancia formada o transformada por unidad de tiempo.


 [p3]La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.


 [p4]La concentración de los reactivos, El estado físico de los reactivos, La temperatura, Los catalizadores.


 [p5]Pueden disminuir la energía de activación, entonces la velocidad de la reacción aumenta, se llaman catalizadores positivos; o pueden aumentar la energía de activación, entonces la velocidad de la reacción disminuye, se llaman catalizadores negativos.


 [p6]El objetivo de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas y encontrar ecuaciones que relacionen la celeridad de una reacción.


 [p7]medir la rapidez de las reacciones químicas y encontrar ecuaciones que relacionen la celeridad de una reacción.
Ciensación experimento manos a la obra "Velocidad de reacción ...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

metodo cientifico