Nomenclatura personal: Martinez_Piña_E_A_ Logística. A-2. A-F3.




                              ABP
¿Qué es el método científico? Es  el procedimiento que los científicos usan para tratar de explicar  por qué ocurren las cosas como ocurren
.
INTRODUCCIÓN
 La higuera, al igual que otros frutales explotados en zonas áridas, aunque cultivada desde muy antiguo, resulta un frutal agronómicamente poco conocido. Para refrendar lo expuesto basta con acudir a las distintas fuentes de información actuales donde veremos que, realmente, nos encontramos ante un frutal prácticamente desconocido desde el punto de vista científico. Esta afirmación es todavía más patente cuando buscamos información sobre el cultivo en área del Sureste y Levante, donde este frutal es económicamente importante con relación al contexto nacional; los trabajos de investigación serios y continuados son realmente escasos.  Su cultivo se realiza tradicional y fundamentalmente en secano, aunque en la actualidad se está produciendo un incremento en la superficie de regadío dedicada al cultivo de variedades productoras de brevas, con las que se obtiene una mayor rentabilidad económica.  En el contexto nacional español, las principales provincias en las que se cultiva las higueras son: Baleares, Cáceres, Badajoz, Granada, Huelva, Málaga, Murcia, Alicante, Toledo y Ávila. Destacan las provincias extremeñas por la producción de higo seco y derivados y la provincia de Alicante por la producción de brevas. En esta última provincia, el cultivo presenta una evolución creciente durante los últimos años debido, fundamentalmente, al alto valor que adquieren las brevas; su cultivo en los municipios de Elche, Crevillente y Albatera ocupan un lugar importante. En estas zonas, donde destacan la escasez y mala calidad de las aguas, la higuera, junto al granado, adquiere una importancia relevante en la actualidad, que puede incrementarse en un futuro próximo.
Ficus carica - Wikipedia, la enciclopedia libre


El microclima de algunas zonas de la provincia de Alicante, como ocurre en otras de Murcia y Almería, permite obtener una cosecha precoz y de gran calidad de brevas, por lo que su cotización resulta muy atractiva para los agricultores del Sureste; igualmente, su cultivo presenta gran interés económico para muchas otras regiones de España y del Mundo.
La cultura de los pueblos en los que tradicionalmente se ha cultivado este frutal pone de manifiesto la necesidad de consumir sus frutos en el momento óptimo de madurez. La sabiduría popular indica que este punto, óptimo para el consumo de brevas he higos, se alcanza cuando su piel se agrieta e incluso se producen exudados azucarados; entonces es cuando las infrutescencias de la higuera alcanzan sus mejores características organolépticas, debiendo ser consumidas en este momento si no se destinan al secado para facilitar su conservación en el tiempo. Sin embargo, en otras zonas donde no existe cultura suficiente sobre su cultivo y consumo, el agrietado de la piel es considerado un defecto más que un síntoma indicativo de su grado de madurez, síntoma que ocurre en gran número de variedades. En la actualidad, el cultivo de la higuera puede considerarse una alternativa frutal rentable, en el que el estudio de las variedades autóctonas y foráneas requiere un esfuerzo investigador importante, dada la escasez de conocimientos sobre el material vegetal y de las técnicas de cultivo más apropiadas en cada situación. Entre los problemas a destacar en el cultivo moderno de la higuera destacan: la orientación de la producción (brevas, higos o ambos), el destino de la producción (consumo en fresco, consumo animal, secado o industrialización; comercio local o exportación a larga distancia), productividad, tamaño del fruto, color, costes de recolección, precocidad de la cosecha de brevas, estudio de las técnicas de cultivo y de las condiciones y embalajes utilizados para su conservación, especialmente cuando se destina al consumo en fresco; asimismo, esta fruta presenta posibilidades de aprovechamiento industrial que, aunque conocidas desde antiguo, son motivo de renovadas inquietudes que permiten obtener nuevos productos elaborados para aumentar la oferta y facilitar su comercialización en el tiempo.
Problema
Como por ejemplo cuando una persona que parece tener un problema con sus plantas el primer paso del método científico es identificar el problema para poder resolverlo.  Problema: la planta se está muriendo, aunque está siendo regada cada día. ¿Por qué?
Para resolver este problema primero tenemos que entender lo que ya sabemos que es que las plantas necesitan agua y que tipo de planta es la que estamos utilizando que en este caso es una higuera . La higuera es Árbol de la familia de las Moráceas, de mediana altura, madera blanca y endeble, látex amargo y astringente. Tiene hojas grandes, lobuladas, verdes y brillantes por encima, grises y ásperas por abajo, e insertas en un pedúnculo bastante largo, flores unisexuales, encerradas en un receptáculo carnoso, piriforme, abierto por un pequeño orificio apical y que, al madurar, da una infrutescencia llamada higo., ahora tenemos que hacer algunas observaciones acerca de la planta, las hojas son cafés y se están cayendo, y la tierra es mojada y esponjosa.
Ahora tenemos que hacer una deducción. Una deducción es lo que podemos suponer a partir de nuestras observaciones. Ahora trasformar nuestra deducción en una hipótesis. Una hipótesis es una explicación que se puede comprobar de aquello que observamos.
1.-Si logramos elaborar un pegamento natural a base de savia de higuera, entonces obtendremos un producto casero y natural
2.-Las higueras deben regarse únicamente una vez a la semana.
3.-Ahora tenemos que hacer un experimento que pueda probar esta hipótesis y nuestro experimento es el siguiente.
Tenemos cuatro higueras saludables, marcadas como A, B, C, D. tienen el mismo tipo de maceta, la misma tierra, y recibe la misma cantidad de luz solar. La única variable o elemento que va a cambiar, será la cantidad de agua que recibirán. La planta A no recibirá nada de agua, la planta B se regará todos los días, la planta C se regará tres veces a la semana, y la planta D se regará solo una vez a la semana. y des pues de unos días tenemos que anotar las nuevas observaciones. La planta A no se ve muy bien, la B tampoco se ve muy bien que digamos, la planta C se ve un poco mejor, la planta D esta perfecta y después de observar es hora de analizar nuestros datos basado en este experimento y en nuestras observaciones parece que la higuera creció mejor cuando solo se le rego una vez por semana de eso podemos sacar una conclusión.
Conclusión
Las higueras crecen mejor cuando se le riega una vez a la semana.
Y la reacción química está en la fotosíntesis la reacción química donde el dióxido de carbono (CO2) y el agua forman azúcares y producen oxígeno en presencia de energía lumínica. Las plantas utilizan los azúcares producidos en la fotosíntesis como fuente de alimento que es energía para la planta. En condiciones naturales, el sol proporciona la energía para iniciar el proceso de fotosíntesis.

Las plantas utilizan una parte específica del espectro solar (luz) para la fotosíntesis, lo que se conoce como radiación fotosintéticamente activa.

  Comentarios

Que el método científico te puede ayudarte a estar en lo cierto más seguido.

 Una metodología es para obtener nuevos cono cimientos como: observación sistemática, medición, experimentación, etc.
 La higuera crece mejor cuando se le riega una vez a la semana
 sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

metodo cientifico